Estatales 20/Nov./2025 - 3:23 pm

Usted se encuentra en: https://pasillolegislativo.com/nota/ver/42921/organizaciones-sindicales-rechazan-iniciativa-de-proyecto-de-decreto-en-materia-laboral-presentada-por-morena-en-el-congreso-local.html

Organizaciones sindicales rechazan iniciativa de Proyecto de Decreto en materia laboral presentada por Morena en el Congreso Local

• Pone en riesgo libertad sindical al tener el gobierno el control total sobre el nacimiento, reconocimiento y permanencia de cualquier sindicato.

• La propuesta plantea trasladar funciones administrativas de registro sindical y de registro de condiciones generales de trabajo al ámbito de la STPSyP.

Irineo Pérez Melo.- Organizaciones sindicales manifestaron su rechazo por la reciente iniciativa con Proyecto de Decreto de diversas disposiciones legales en materia laboral presentada en el Congreso del Estado por diputados del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el cual, a su juicio, pone en riesgo la libertad sindical.
Y es que con dicha iniciativa, se propone trasladar las funciones administrativas de registro sindical y de registros de condiciones generales de trabajo al ámbito de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad del Estado (STPS), retirando dichas funciones al Tribunal de Conciliación y Arbitraje.
El proyecto plantea que la STPS sea la encargada de integrar, operar y actualizar la regularización jurídica de sindicatos y asociaciones, incluso expidiendo los registros que les permiten existir legalmente como organizaciones de trabajadores, su impacto real sobre los trabajadores y sus organizaciones es profundo y preocupante.
En un posicionamiento dirigido a todos los sindicatos veracruzanos y por la defensa de la libertad sindical y el derecho de Asociación, se establece que, de ser aprobada esta iniciativa, como se plantea por la mayoría morenista, pone en riesgo la libertad sindical.
Y fundamenta su postura, al señalar que el Gobierno tendrá el control total sobre el nacimiento, reconocimiento y permanencia de cualquier sindicato. Las organizaciones minoritarias, nuevas o independientes quedarán a merced de criterios administrativos que podrían utilizarse como mecanismos de presión política.
Además de que se abre la puerta para limitar de manera discrecional el derecho a formar nuevas organizaciones sindicales, un derecho reconocido en la Constitución y en tratados internacionales.
Y la preocupación de las organizaciones gremiales se acrecienta porque quedarían impedidos con la promoción de amparos, pues su trasfondo es mucho más serio: “El objetivo real no es solo modificar procedimiento, sino es disminuir, debilitar o desaparecer a todos los sindicatos minoritarios.
“Si el Gobierno controla: quién se registra, quién obtiene toma de nota, quién permanece reconocido, quién puede participar en negociaciones colectivas, entonces controla la vida sindical completa. Los amparos podrán proteger casos individuales, pero no detendrán una estructura legal diseñada para limitar derechos colectivos”, se señala.
Por tal motivo, hacen un llamado a la unidad de todos los sindicatos, porque no se trata de colores, siglas ni ideologías, ni tampoco de quien es mayoritario o minoritario, sino se trata de defender un derecho humano fundamental: la libertad de asociación, porque sin ella, no hay libertad de crear sindicatos libres, no hay democracia laboral, no hay contrapesos, no hay defensa auténtica de los trabajadores, y no hay posibilidad de disentir.
“Hoy no nos están atacando por separado… hoy están atacando la esencia misma del sindicalismo veracruzano”, se resalta al tiempo de insistir a los trabajadores al servicio del estado a no permitir que “decidan por ustedes quién puede o no representarlos”.
Finalmente, se establece que lo que está en juego si esta reforma avanza sin la participación de los sindicatos, es que se limitará la creación de nuevas organizaciones; se podrán negar o retrasar intencionalmente registros.
Se podrá condicionar la existencia de sindicatos críticos. Se debilitará la pluralidad y se favorecerá el control político y se afectará la negociación colectiva y los derechos laborales.
Esta iniciativa no es simplemente técnica o administrativa: es política, estructural y profundamente regresiva y nuestro compromiso es defender cada derecho conquistado, por lo que convocaron a la realización de mesas de trabajo, foros públicos, conferencias y diálogos abierto entre todos los sindicatos, federaciones y agrupaciones laborales del estado.

Últimas

contador usuarios online