Supervisa Rocío Nahle avance de rehabilitación en el Palacio de Gobierno
Leer másGilberto Nieto Aguilar
El Doctor Marcelo Ramírez Ramírez, próximo a cumplir 85 años, con una maravillosa lucidez, publica una obra más de su extensa producción de libros que buscan el punto central desde dónde encontrar la esencia del ser humano, su naturaleza, su trascendencia y, en su caso, su redención en el plano físico, cognitivo, espiritual, como materia y energía, como estado moldeable por sí mismo, determinable, definible, perfectible. Un punto central que irradia en todas direcciones luz y sabiduría, pero también dudas, cuestionamientos, sed insaciable de saber, de comprender, de descubrir.
Esta vez la cita fue en el Auditorio del Museo San Rafael Guizar y Valencia, el pasado sábado 9 de agosto, por la tarde. La obra presentada se titula “Humanismo en el horizonte de la trascendencia” que contiene, además, una excelente aportación del Dr. Ernesto Barra Viznado titulada “Humanismo cristocéntrico: una alternativa para la práctica auténtica de los valores”. Moderó el evento la Dra. Ludivina Viznado Felizardo, con los comentarios de los especialistas Isabel Cristina León Sequeda, Maximiliano Sauza Durán y Víctor Manuel Vázquez Reyes.
Fue muy interesante escuchar las participaciones del auditorio movido por las inquietudes provocadas por los comentaristas, la personalidad del maestro Marcelo y el contenido sustancial de la obra, un tema siempre vivo, siempre actual, con pendientes permanentes, inagotable, pero muy necesario y, en la época actual, urgente e indispensable. Durante el evento, se manifestaron varias reflexiones y razonamientos que propició un debate de ideas en las que el Dr. Marcelo Ramírez participó con su punto de vista personal, ampliando el panorama de su libro.
Sin lugar a dudas, el Dr. Marcelo Ramírez es uno de los personajes veracruzanos con una gran trayectoria en el medio político y en la política educativa y cultural. Sostiene que la política y la vida pública son herramientas y espacios para servir a la comunidad, no como plataformas para el beneficio personal. Es un referente en el mundo intelectual de la época. Pedagogo y filósofo, sus actividades han girado en torno a la administración pública, la investigación académica, la docencia y la producción de textos que manifiestan las profundas inquietudes sobre el presente y futuro del ser humano. Es Rector del Centro Regional de Educación Superior Pablo Freire, A.C.
Convencido de que los valores representan uno de los caminos para el develamiento de la trascendencia, considera que la libertad, la verdad, la justicia, el amor, la convivencia, el respeto del otro, el dinamismo pragmático, la reflexión profunda y sutil, pueden impregnar el sentido de la existencia del hombre y del mundo, y pueden socavar el muro de indolencia o enajenación mediática en que han caído algunos.
En la página 21 de su libro, dice a la letra: «A veces tengo la sensación de estar aislado en medio de un desierto donde mis ideas no tienen ningún eco. Después me conforta la esperanza de que eso es imposible, que hay demasiados inconformes con la situación lamentable del mundo y que ellos representan el fermento del futuro».
Esa esperanza es válida, doctor Ramírez. Hay muchas mentes preocupadas por las condiciones de las relaciones humanas, de las expectativas de vida, de la modernidad líquida que pregona Bauman, de la incertidumbre como única certeza que señala Morin, de la posición que eleva el pensamiento humano de animales a dioses guiado por el círculo cerrado de la ciencia, de la realidad virtual que llena el intelecto de millones de seres que no encuentran cómo construir su identidad, ni la permanencia y el significado de un mundo en constante flujo. De aquellos que viven usando la tecnología digital sin saber qué sigue, preguntándose si continuarán siendo los usuarios y si los artífices mantendrán el control de la ciencia y la vida sobre el planeta.
gnietoa@hotmail.com